
PRESENTACION
El Derecho Ambiental es una disciplina jurídica que sintetiza otras ramas del derecho (Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Penal) así como ciencias no jurídicas (ecología, geología, química, etc.) y tiene como propósito la regulación de las conductas humanas hacia una convivencia social con el ambiente que lo rodea.
Este Diploma de Especialización contribuirá a ampliar tus conocimientos en materia de fiscalización ambiental, además de mejorar el desempeño laboral para asumir retos profesionales en un campo que cada vez cobra más importancia en las empresas e instituciones.
OBJETIVO GENERAL
Dotar a los participantes de conocimientos y competencias que les permita identificar y operar los principales instrumentos jurídicos ambientales nacionales, relacionados con la regulación y fiscalización ambiental dentro del marco normativo referido a la fiscalización ambiental en el Perú.
BENEFICIOS
- Diploma de honor a los participantes que ocupen los 05 primeros puestos.
- Certificado por cada curso culminado a nombre de Cesap.
- Docentes con amplia experiencia académica y laboral.
- Plataforma virtual las 24 horas.
- Lecturas especializadas virtuales para descarga.
DIRIGIDO A
- Abogados que deseen especializarse en Derecho Ambiental.
- Profesionales de los ámbitos de la gestión ambiental de las empresas públicas y privadas.
- Profesionales en Ciencias Biológicas, Químicas, Agrónomos, Industriales, auditores, consultores ambientales.
- Ingenieros Ambientales, Químicos y de todas las ramas de la ingeniería, arquitectos.
- Clases dictadas por Transmisión en vivo Lunes 7 – 10 pm
- Modalidad Asincrónica (Clases Grabadas)
Normatividad Ambiental, Principios del Derecho Ambiental y Jurisprudencia Constitucional
- Derecho ambiental (normatividad ambiental y los principios del derecho ambiental).
- Instrumentos base de la gestión ambiental (LMP, ECA, EIA, participación ciudadana, jurisprudencia constitucional ambiental). 3. Retos de la certificación ambiental a cargo del SENACE.
- Consulta previa y sus siete etapas: en el sector minero, hidrocarburifero y de transporte.
- Actividades Ilícitas en el Perú como se abordan (marco legal de la minería de pequeña escala y minería ilegal.
Institucionalidad ambiental en el Perú
- Política Nacional de Ambiente.
- El Sistema Nacional de Gestión Ambiental y los sistemas funcionales asociados en materia de evaluación y fiscalización ambiental.
- Derecho Ambiental Internacional y contextos de aplicación Nacional, procesos internacionales (convenios internacionales y procesos actuales).
- Normativa e instucionalidad ambiental en el Perú
- Cambios normativos en la función supervisora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.
- Estado actual del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – SINEFA: propuestas de reforma.»»
- Temas emergentes del derecho ambiental: retos y tendencias: primer tratado internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos y sobre el proceso del Ecocidio»
Regulación general
- La fiscalización ambiental: términos generales y medidas administrativas.
- Obligaciones ambientales fiscalizables transversales.
Regulación y fiscalización ambiental de actividades mineras, hidrocarburos y energéticas
- Principales obligaciones ambientales en materia de actividades mineras.
- Principales obligaciones ambientales en materia de actividades de hidrocarburos.
- Principales obligaciones ambientales en materia de actividades eléctricas.
- Tipificaciones de infracciones Caso práctico
Regulación y fiscalización ambiental de actividades pesqueras, construcción e industriales
- Principales obligaciones ambientales en actividades de Pesca.
- Principales obligaciones ambientales en actividades de Construcción. 3. Principales obligaciones ambientales en actividades industriales.
- Nueva tipificaciones de Infracciones
- Tipificación de Infracciones de Organismos Vivos Modificados OVM y de empresas consultoras de acuerdo a la Ley de Senace.
Protección jurídica y administrativa del medio ambiente
Responsabilidad ambiental en el Perú: Responsabilidad civil, penal, constitucional y administrativa.
Certificación y fiscalización ambiental
- La aprobación de los estudios de impacto ambiental procedimientos sectoriales y del SENACE.
- El Macroproceso de la Fiscalización Ambiental y el Sistema Nacional.
- Instrumentos de gestión ambiental y competencias de los Ministerio de Energía y Minas, Producción, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Transportes y Comunicaciones entre otros.
- Procedimiento administrativo sancionador ambiental.
Potestad sancionadora
- Tratamiento de los incumplimientos ambientales leves y trascendentes.
- La tipificación de infracciones y el registro de infractores ambientales (RINA).
- Las medidas preventivas cautelares y los mandatos de carácter particular.
- Las medidas correctivas de restauración y compensación ambiental.»
Delitos ambientales
- Delitos ambientales. Análisis de casos reales.
- El procedimiento administrativo sancionador ambiental.
Economía ambiental y escala de multas
- Instrumentos de política económica para el desarrollo sustentable.
- Externalidades positivas y negativas relacionados con la optimización en la explotación de los recursos naturales.
- Metodología de cálculo de multas.
Obligaciones socioambientales e incentivos
- Identificación sobre los pasos a considerar en una supervisión socioambiental.
- Definición de obligación socioambiental. Diferencia entre compromisos y obligaciones socioambientales.
- Transparencia en la fiscalización ambiental y reportes públicos.
- Gestión del diálogo socioambiental y desarrollo sostenible.
DRA. MILAGROS DEL PILAR VERÁSTEGUI SALAZAR
Es Ingeniera Químico Colegiada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), egresado del Doctorado en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, con más de 21 años de experiencia en el sector privado y público en el desarrollo de instrumentos de gestión ambiental con énfasis en los asociados al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –SEIA y demás instrumentos complementarios, con especialización de Sustancias Químicas y Riesgos ambientales en Alemania, Auditor ISO 14000 y conocimiento de OHSAS 18000 referido a seguridad y salud ocupacional.
Es Gerente Público en Asuntos Ambientales en el marco de la Ley del Servicio Civil y miembro del IAIA de la Internacional Association for Impact Assessment –IAIA (organización internacional que alberga a los profesionales en materia de evaluación de impacto ambiental).
En la actualidad tiene a cargo la Dirección de Certificación Ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles –SENACE desde el 2014, y se desempeñó como Jefe encargada del SENACE a través de los cuales a desarrollo e implementado las acciones para la continuar con la implementación del SENACE. En el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambienta-OEFA se desempeñó como Director de la Dirección de Evaluación, órgano de línea encargado del monitoreo y la vigilancia de la calidad ambiental de las actividades bajo la competencia del OEFA, con énfasis en los monitoreos de calidad ambiental de agua, suelo, aire, ruido, radiaciones no ionizantes, residuos sólidos y sustancias químicas peligrosas.
En el Ministerio del Ambiente en calidad de Director General de la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental-DGPNIGA, encargada de la administración del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental-SEIA, Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el Plan Nacional de Acción Ambiental-PLANAA 2011-2021, propuesta de la Agenda Nacional del Ambiente , otros así como y elaboración y opinión técnica de diversas propuestas normativas entre ella la regulación sobre el instrumento de gestión ambiental correctivo IGAC designado para participar en los procesos de negociación de Tratados de Libre Comercio con la Comunidad Europea, China entre otros en el capítulo ambiental. En el OSINERGMIN en calidad de Supervisor de OSINERGMIN en el área de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización Eléctrica, habiendo obtenido el primer puesto en el examen para el ingreso, encargado de actividades de supervisión ambientales de actividades del subsector eléctrico, así como de la elaboración de procedimientos.
Ha participado en la elaboración de diversos instrumentos de gestión ambiental incluyendo los planes nacionales como el Plan Nacional de Acción Ambiental –PLANAA 2011-2021 y Plan Nacional para la Implementación del Convenio de Estocolmo. Adicionalmente, ha participado como expositora en diversos diplomados, congresos, seminarios y cursos, tanto internacionales como nacionales.
DR. Oscar Arturo Contreras Morales
Abogado graduado por la Universidad de Lima. Con estudios concluidos de Maestría en Gobernabilidad por el Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Egresado de la Segunda Especialización en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Egresado del VI Curso Política y Derecho Ambiental organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Santiago de Chile, Chile. Egresado del VIII Diplomado en Administración y Gestión Pública organizado por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Con más de 15 años de experiencia como abogado, laborando en instituciones públicas y privadas, especializado en Evaluación de Impacto Ambiental, Gestión Ambiental y Gobernanza. Ejerce la docencia universitaria.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
Especialista Legal de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM)
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)
Especialista Legal de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental -DEIA de la Dirección General de Asuntos Ambientales –DGAA
Ministerio del Ambiente (MINAM)
Especialista Legal en Instrumentos de Gestión Ambiental de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Gobernabilidad y Gobernanza Ambiental.
Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ)
Asesor Técnico, Programa de Agua Potable y Alcantarillado – PROAGUA
Mejoramiento de las condiciones marco del sector Saneamiento. Condiciones normativas y legales para el desarrollo institucional: reforma sectorial, indicadores de gobernabilidad y gobernanza, Mejora en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca baja del río Rímac.
Nacionales:
- Pago en efectivo: Se realiza en nuestra Oficina Av. Del Parque Norte 480 Oficina 403 – San Isidro
- Depósito en cuenta o Transferencia:
Cuenta Ahorros Soles BCP 193-36501728-0-31
CCI: 002-19313650172803110
RAZÓN SOCIAL: CESAP ALTOS ESTUDIOS SAC.
RUC: 20535553905
- Nacionales e Internacionales:
Pagos en Línea:
Cancela tu inscripción con tarjeta de débito o crédito (Se aceptan todas las tarjetas). Ingresa los datos solicitados y coloca el monto exacto a cancelar en el siguiente enlace: https://pagolink.niubiz.com.pe/pagoseguro/CESAPALTOSESTUDIOSSOLES/2192198
Despues de realizar la transacción envía el comprobante al correo electronico: rflores@cesap.com.pe con tus datos personales.
Inversión Clases Dictadas por Transmisión en Vivo:
INVERSIÓN EN CUOTAS:
03 CUOTAS MENSUALES S/. 390
PREVENTA SOLO AL CONTADO: S/. 690
(EX ALUMNOS DE CESAP: S/. 590)
Inversión Modalidad Asincrónica (Clases Grabadas)
Pago al Contado:
S/ 320.00
Pasos para realizar la Inscripción:
Realiza el pago de la inscripción por cualquier medio de pago.
Envia el voucher del depósito al correo electrónico: tesoreria@cesap.com.pe
Con sus datos: Nombres y Apellidos, Número de Documento de Identidad, Correo electrónico, Número de Teléfono y/o Celular.
Los montos por Certificación final no están incluidos en los costos del Programa y se abonan al término de la Capacitación:
s/. 190 o $55 (Si optas por La FIGAE de la Universidad Nacional Federico Villarreal + CESAP – Diplomado
S/190 o $55 (Si optas por La Universidad Remington de Colombia + CESAP – Diplomado Internacional).
S/250 o $62 (Si optas por La Universidad San Luis Gonzaga + CESAP – Diplomado).
S/120 o $30 (Si optas por El Colegio de Biológos del Perú Consejo Regional V de Ancash + CESAP – Programa de Especialización).
¿Tienes dudas sobre algún aspecto del programa?
Registra tus datos para que podamos ayudarte en todo lo que requieras.