
INTRODUCCIÓN
El presente Diplomado se desarrolla en el marco de la Política del Estado N°32 “Gestión del Riesgo de Desastres” y de la Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD. Asimismo, el alumno será capaz de identificar y sustentar una situación de riesgo, como consecuencia del cambio climático, y elaborar propuestas de adaptación y mitigación.
OBJETIVOS
- Adquirir conocimientos y competencias que los prepare para desempeñarse como personal calificado para el diseño, ejecución y evaluación de planes estratégicos del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres – SINAGERD.
- Comprenda y maneje los conceptos relevantes en materia de cambio climático, gestión del riesgo, adaptación y mitigación.
- Identifique y analice riesgos climáticos y sugiera la forma de gestionarlos.
- Proponga medidas de respuesta ante el riesgo climático en diversos contextos.
- Actualizar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en el campo del Ordenamiento del Territorio y los Sistemas de Información Geográfica.
BENEFICIOS
- DIPLOMA EMITIDO POR CESAP ALTOS ESTUDIOS POR CADA CURSO.
- DIPLOMA DE HONOR EMITIDO POR CESAP ALTOS ESTUDIOS A LOS 05 PRIMEROS PUESTOS.
- DOCENTES CON AMPLIA EXPERIENCIA ACADEMICA Y LABORAL.
- PLATAFORMA VIRTUAL LAS 24 HORAS DEL DIA.
- CASOS PRACTICOS REALES
DIRIGIDO A
- Profesionales de los ámbitos de la gestión ambiental de las empresas públicas y privadas.
- Profesionales en Ciencias Biológicas, Químicas, Agrónomos, Industriales, auditores, consultores ambientales.
- Todos los profesionales interesados en el tema.
MODALIDAD ASINCRÓNICA
- ADAPTACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO CLIMATICO
MÓDULO I: Marco contextual del cambio climático
1. Sistemas complejos y Cambio Climático 2. Modelos de desarrollo y Cambio Climático 3. Bases teóricas, racionalidad ambiental, causas y evidencias y escenarios del cambio climático.
MÓDULO II: Medidas de respuestas frente al cambio climático
1. Marco Normativo, políticas de mitigación y adaptación ante el Cambio Climático 2. Herramientas para la organización social 3. Impactos y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
MÓDULO III: Gestión del riesgo climático
1. Enfoque conceptual: Desastres, Vulnerabilidad y riesgo 2. Gestión del Riesgo y Estimaciones del Riesgo Climático: Conceptos, campos de acción y componentes, Instrumentos y procedimientos del análisis de riesgo. - GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
MÓDULO IV: Fundamentos y Planificación estratégica
1. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD Nª 29664 2. Componentes y procesos de la gestión de riesgos de desastres 3. Directiva General de Planeamiento Estratégico y Guías Metodológicas 4. Articulación Intersectorial e Intergubernamental para la Gestión del Riesgo de Desastres 5. Interrelación entre el Planteamiento y el Presupuesto para la Gestión del Riesgo de Desastres 6. Coherencia y Consistencia del Planeamiento de la Gestión del Riesgo de Desastres.
MÓDULO V: Estimación, prevención y reducción del riesgo
1. Estimación del riesgo: Generalidades del conocimiento de peligros y amenazas. 2. Análisis de vulnerabilidad. Valoración y escenarios de riesgo. Difusión de la estimación del riesgo 3. Prevención del riesgo. Normatividad y lineamientos de la prevención del riesgo. Planificación preventiva. Participación social en la prevención del riesgo, Prevención del riesgo. Indicadores de la prevención del riesgo. Implementación de la prevención a través de la planificación territorial y sectorial. Control y evaluación de la prevención. 4. Reducción del riesgo. Diagnóstico e intervención. Participación social. Evaluación de programas y proyectos. Información y seguimiento. Planificación participativa. Planificación integral, armonizada y transversal.Gestión de recursos.
MÓDULO VI: Proceso de Preparación
1. Marco normativo Nacional e internacional, Herramientas técnicas del proceso de preparación. 2. El Plan de Contingencia y Preparación. Taller de elaboración del Plan de Contingencia
3. Estrategias de implementación de campañas de sensibilización en los tres niveles de gobierno en materia de preparación 4. Red Nacional de Alerta Temprana. Implementación de Sistemas de Alerta Temprana en el ámbito nacional, regional y local. 5. Recopilación de información y estadísticas sobre la tendencia de los riesgos y de daños producidos por emergencias pasadas, Fortalecimiento de capacidades organizacionales, técnicas, de equipamiento, de investigación. 6. Ejecución de simulacros, formulación de indicadores para evaluar el funcionamiento del proceso de preparación.
MÓDULO VII: Proceso de Respuesta y Rehabilitación
1. Respuesta. Conocimiento del riesgo en el marco de la respuesta, Instrumentos para la organización y administración de la respuesta. Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre, Análisis operacional y comunicaciones. 2. Operaciones de Respuesta: Búsqueda y salvamento, salud, asistencia humanitaria. Logística en la Respuesta. Movilización. 3. Rehabilitación. tipos, el proceso de rehabilitación, El Proceso de Rehabilitación en el SINAGERD y el INDECI, Subprocesos de la Rehabilitación en el SINAGERD. Fuentes de financiamiento para el proceso de Rehabilitación.
MÓDULO VIII: Reconstrucción
1. Políticas, normas y Procedimientos sobre reconstrucción. 2. La Reconstrucción y Proceso de Contratación. 3. Proyectos de Inversión en proyectos de Reconstrucción 4. Procedimiento Nacional para la Rehabilitación de infraestructura pública, Evaluación. - ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MÓDULO IX: Marco General y Legal del Ordenamiento Territorial
1. Marco teórico y diferencias entre Desarrollo Territorial, Planificación Territorial, Gestión Territorial y Ordenamiento Territorial. 2. Marco legal y político del ordenamiento territorial con relación al contexto actual. 3. Instrumentos de Ordenamiento Territorial. 4. Gobernabilidad y su relación con el ordenamiento Territorial 5. Desarrollo de herramientas de comunicación para liderar procesos de ordenamiento territorial a partir de las experiencias nacionales.
MÓDULO X: Los Instrumentos de Información Geográfica
1. Instrumentos, Fuentes y Técnicas para el Análisis y Comprensión del Territorio. 2. La Cartografía. Fundamentos. Los Mapas. Elementos. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Aplicaciones en el Ordenamiento Territorial. Aplicaciones ambientales. Los SIG y las Técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC). 3. Teledetección. Aspectos fundamentales. Aplicaciones en el Agro. Aplicaciones forestales. Aplicaciones en la valoración económica.
MÓDULO XI:La Zoonificación Ecológica – Económica
1. Marco Conceptual. Etapa Inicial. Etapa de Formulación: La información temática básica para la definición de la ZEE. 2. Fase de Análisis: Delimitación de las Unidades Ecológicas Económicas – UEE. 3. Fase de Evaluación: Los sub-modelos del sistema territorial . 4. La determinación de la ZEEE y las etapas del Proceso de ZEE
MÓDULO XII: Plan de Ordenamiento Territorial
1. Metodología para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial 2. Implementación del Plan de Ordenamiento Territorial 3. Monitoreo y Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial
Nacionales:
- Pago en efectivo: Se realiza en nuestra Oficina Av. Del Parque Norte 480 Oficina 403 – San Isidro
- Depósito en cuenta o Transferencia:
Cuenta Ahorros Soles BCP 193-36501728-0-31
CCI: 002-19313650172803110
RAZÓN SOCIAL: CESAP ALTOS ESTUDIOS SAC.
RUC: 20535553905
- Nacionales e Internacionales:
Pagos en Línea:
Cancela tu inscripción con tarjeta de débito o crédito (Se aceptan todas las tarjetas). Ingresa los datos solicitados y coloca el monto exacto a cancelar en el siguiente enlace: https://pagolink.niubiz.com.pe/pagoseguro/CESAPALTOSESTUDIOSSOLES/2192198
Despues de realizar la transacción envía el comprobante al correo electronico: rflores@cesap.com.pe con tus datos personales.
MODALIDAD DE PAGO EN CUOTAS:
03 MENSUALIDADES DE S/. 380
PROMOCIÓN AL CONTADO S/.420.
Pasos para realizar la Inscripción:
Realiza el pago de la inscripción por cualquier medio de pago.
Envia el voucher del depósito al correo electrónico: tesoreria@cesap.com.pe
Con sus datos: Nombres y Apellidos, Número de Documento de Identidad, Correo electrónico, Número de Teléfono y/o Celular.
Los montos por Certificación final no están incluidos en los costos del Programa y se abonan al término de la Capacitación:
- S/190 o $55 (Si optas por La Universidad Remington de Colombia + CESAP – Diplomado Internacional).
- S/190 o $55 (Si optas por El Colegio de Biológos del Perú Consejo Regional V de Ancash + CESAP – Programa de Especialización).
¿Tienes dudas sobre algún aspecto del programa?
Registra tus datos para que podamos ayudarte en todo lo que requieras.