
PRESENTACION
El presente Diplomado comprende la gestión y el manejo de los residuos sólidos cuyas características son muy variadas y que pueden generar problemas de contaminación. Una óptima y minimización de residuos en origen significan ahorro, beneficios económicos y menos contaminación, reflejándose en mejores ventajas competitivas de las empresas. De esta manera el participante estará en condiciones de tener conocimientos para realizar una adecuada gestión con conocimientos específicos para cuantificar y caracterizar estos residuos con el fin de definir estrategias y tomar decisiones en los diferentes servicios o actividades relacionadas con los residuos sólidos.
OBJETIVOS
- Capacitar a los participantes en el enfoque Integral de la Gestión de los Residuos Sólidos.
- Reconocer las diferentes tecnologías para el manejo de los Residuos Sólidos.
- Brindar herramientas para formular y evaluar planes de Gestión Integral de los Residuos Sólidos y efectuar Estudios de Selección de Áreas para infraestructuras de residuos sólidos.
BENEFICIOS
- DIPLOMA EMITIDO POR CESAP ALTOS ESTUDIOS POR HABER CULMINADO Y APROBADO:
- CURSO–TALLER “GESTION DE RESIDUOS MUNICIPALES”.
- CURSO–TALLER “MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS”.
- CURSO–TALLER “RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS”.
- CURSO–TALLER “RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES Y MINEROS”.
- CURSO–TALLER “RESIDUOS SOLIDOS DE CONSTRUCCION, AGROPECUARIOS Y DE TRANSPORTE”
- DIPLOMA DE HONOR EMITIDO POR CESAP ALTOS ESTUDIOS A LOS 05 PRIMEROS PUESTOS.
- DOCENTES CON AMPLIA EXPERIENCIA ACADEMICA Y LABORAL.
- PLATAFORMA VIRTUAL LAS 24 HORAS DEL DIA.
- VISITAS TECNICAS DE CAMPO GUIADAS
DIRIGIDO A
- Ingenieros de todas las ramas de la Ingeniería.
- Especialistas que laboran en empresas prestadoras de servicios, personal de las municipalidades, consultores, auditores, abogados y personal de las ONG en el manejo y gestión de residuos sólidos.
- Profesionales en Ciencias Biológicas, Químicas, Agrónomos, Industriales.
- Personal Jerárquico y Técnico las empresas públicas y privadas.
TRANSMISION EN VIVO
- Clases Virtuales dictadas en tiempo real a través del aplicativo ZOOM
- GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS NO MUNICIPALES
MÓDULO I: RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES
1. Gestión, tratamiento y disposición final.
2. Manejo y disposición de los residuos sólidos industriales y tóxicos
3. Rellenos sanitarios industriales.
4. Cálculos y variables de operación.MÓDULO II: RESIDUOS SOLIDOS AGROPECUARIOS Y DE TRANSPORTE
1. Situación Actual. Marco Legal.
2. Gestión y manejo de residuos solidos del Sector Agrario.
3. Gestión y manejo de residuos solidos del Sector Transporte y Comunicaciones.
4. Gestión y manejo de residuos solidos del Sector Producción.MÓDULO III: RESIDUOS SOLIDOS MINEROS
1. Definiciones. Minería y Energía.
2. Marco Legal.
3. Gestión y manejo de residuos solidos del Sector Minero. - MÓDULO IV: RESIDUOS SOLIDOS DE CONSTRUCCION
1. Gestión y manejo de residuos solidos del Sector Construcción. - GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES
MÓDULO V: CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
• Programa de incentivos a la mejora del Gestión y modernización municipal.
• Estudio de caracterización y composición de Residuos Solidos.MÓDULO VI: ALMACENAMIENTO, BARRIDO, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
• Tecnologías mecanizadas y no mecanizadas.
• Diseño de rutas: recolección y barrido; mantenimiento de las unidades y los equipos.
• Almacenamiento domiciliario, recolección y transporte de residuos del ámbito municipal.
• Recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos no municipales – Peligrosos y no peligrosos.
• Calidad del servicio, actitud del personal directivo y operativo; seguridad y protección de los trabajadores.
• Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS). - MÓDULO VII: REAPROVECHAMIENTO, SEGREGACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS
• Minimización: alcances y limitaciones. Integración de los sistemas para el aprovechamiento y la comercialización de residuos.
• Reuso y el reciclaje; fomento del reuso y del reciclaje formal de los residuos; el reciclaje como estrategia para reducir costos.
• Recolección selectiva en la fuente: productos orgánicos e inorgánicos. Planta para la separación de residuos. Elaboración de productos a partir de insumos orgánicos e inorgánicos.
• Diseño e implementación de políticas locales para fomentar la minimización de los residuos.
• Comercialización de residuos, principales demandas en el mercado nacional, compradores y precios. Estrategias para la comercialización.
MÓDULO VIII: TRATAMIENTO, TRANSFERENCIA Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Disposición final de residuos: posibilidades y limitaciones. Selección de la infraestructura apropiada.
• Estudios de Selección de Áreas para infraestructuras de residuos sólidos.
• Infraestructura para la disposición final: rellenos sanitarios mecanizados, semi-mecanizados, manuales. Sistemas de tratamiento de residuos sólidos, reaprovechamiento.
• Formalización de infraestructuras de residuos sólidos; Plantas de transferencia, Plantas de Tratamiento, Rellenos Sanitarios y Rellenos de Seguridad.
• Identificación y análisis de los aspectos sanitarios ligados a una adecuada disposición final.
• Aspectos de salud ambiental vinculados a los botaderos y los rellenos sanitarios.
• Seguridad e higiene en las operaciones por parte de los trabajadores.
- GESTION DE RESIDUOS TOXICOS, PELIGROSOS Y HOSPITALARIOS
MÓDULOS IX: MANEJO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS
1. Concepto de residuos, residuos tóxicos y peligrosos, tipos de residuos peligrosos
2. Problemática actual de los tóxicos y peligrosos a nivel mundial.
3. Marco normativo
4. Codificación de residuos (Sistemática para la asignación del código LER -lista europea de Residuos)
5. Medidas para una correcta gestión de residuos: prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y eliminación
6. Agentes implicados en la gestión de residuos: Productor de residuos, Poseedor de residuos, Transportista de residuos, Gestor de residuos peligrosos.
7. Obligaciones y responsabilidades del productor de residuos tóxicos y peligrosos. Régimen de autorización de actividades productoras de residuos. Envasado, etiquetado, almacenamiento, registro y contenido del registro.
8. Pequeños productores de residuos: procedimientos y requisitos
9. Gestión específica de residuos: Vehículos fuera de uso. Neumáticos fuera de uso. Lodos de depuradora. MÓDULOS X: BIOSEGURIDAD Y GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
. Bioseguridad. Definiciones. Clasificación. Normativa. Bioseguridad del personal de laboratorio. Desinfección. Esterilización. Medidas de prevención y control en establecimientos de Salud. Limpieza y desinfección en domicilios. MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID 19.
Marco Legal. Fiscalización y Sanciones por la mala disposición final de los Residuos Peligrosos Hospitalarios. Multas. . Riesgos potenciales generados por los residuos peligrosos hospitalarios. Riesgos asociados a los desechos peligrosos generados en hospitales (químicos o físicos).
. Riesgos químicos asociados a la incineración de residuos hospitalarios.
Clasificación de los residuos Hospitalarios. Etapas del manejo de residuos hospitalarios. Plan de contingencias de derrames de sólidos o líquidos potencialmente peligrosos.
Información básica necesaria para la elaboración del diagnóstico sobre el manejo integral de los residuos sólidos hospitalarios. Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios. Taller Calificado
MAG. KARLA BOLAÑOS CÁRDENAS
Ingeniero Geógrafo con Maestría en Gestión Ambiental y Especialización en Gestión Ambiental, Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos, Prevención y Gestión Integral de Residuos con un Enfoque en el Principio de las 3Rs, Diseño, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios, Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios y Municipales, Técnicas de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos y Proyectos de Inversión Pública en Residuos Sólidos. Experiencia de 10 años en gestión y manejo de residuos sólidos. Actualmente ocupa el cargo de Coordinadora Nacional del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en el Ministerio del Ambiente de Perú.
MAG. JUAN ANTONIO DURAND GALINDO
Ingeniero Químico, con más de 15 años de ejercicio profesional, con Maestría en Gestión Ambiental, especialidad y experiencia en Gestión Integral de Residuos Sólidos del ámbito municipal y no municipal, Gestión Socio Ambiental, Gestión de Inversión Pública y Desarrollo Económico Local. Experiencia de trabajo en los tres niveles de gobierno municipal, regional y nacional, así como en comunidades nativas y campesinas del ámbito del proyecto Camisea.
Coordinador del Área de Gestión Integral de Residuos Sólidos Agrarios y Especialista Ambiental de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego. Consultor para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Hospitales de ESSALUD para la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Gerente de Salud y Desarrollo Humano y Gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Wanchaq-Cusco. Subgerente de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad Provincial de La Convención- Cusco. Asesor Técnico de la Presidencia del Gobierno Regional de Cusco. Consultor para Asistencia Técnica en Gestión en Inversión Pública de la Presidencia del Concejo de Ministros. Gerente de Desarrollo Económico, Jefe de la División de Medio Ambiente, Supervisor, Evaluador, Ejecutor y Formulador de Proyectos de Inversión Pública en el marco del SNIP en Gestión Ambiental de la Municipalidad de Echarate, La Convención-Cusco. Especialista en Sistemas de Aseguramiento de Calidad de Alimentos “HACCP”. Jefe de las Áreas de Higiene Alimentaria y Salud Ocupacional de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la DIRESA Cusco.
MS. SC. RODOLFO CASTROMONTE LUNA
Ingeniero Geógrafo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialidad: Medio ambiente y Recursos Naturales. Ingeniería Sanitaria de Residuos Sólidos segunda especialización por la Universidad Nacional de Ingeniería. Maestría en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magíster en Sanidad Ambiental por la Universidad San Carlos de Guatemala. Labora como Gerente Técnico en Gestores Ambientales EIRL y asesor técnico comercial en Servicios Brunner EIRL (Gestión Ambiental, Gestión Integral de Residuos Sólidos). Ministerio de Salud -Dirección General de Salud Ambiental – Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico – Coordinador de Gestión de Residuos Sólidos.
MAG. Alejandrina Kibutz Aguí Ortiz
Ingeniera Ambiental comprometida con el quehacer ambiental, con experiencia en planificación ambiental, evaluación de impacto ambiental y desarrollo sostenible. Abogada por la Universidad Los Ángeles de Chimbote. Maestría en Administración Estratégica de Empresas por el Centrum Centro de Negocios – Pontificia Universidad Católica del Perú – Sede Huancayo. Maestría en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales por la Facultad de Salud Pública y Administración. Universidad Particular Cayetano Heredia” (UPCH). Especialización en Ingeniería Sanitaria de Residuos Sólidos por la Universidad Nacional de Ingeniería. Como funcionaria y consultora, ha conocido in situ los principales factores de riesgo en salud ambiental de la Región Junín, la vulnerabilidad ante el cambio climático, así como sus potencialidades ambientales que propicien el desarrollo de tan emprendedora región.
ING. MIGUEL LEON AVELLANEDA
Ingeniero Industrial, con más de 06 años de experiencia como supervisor de Medio Ambiente en obras civiles, con diplomado en Gestión, Evaluación y Estudios de impacto ambiental, especialización en Gestión de Residuos Sólidos, curso en Almacenamiento, transporte y documentación de materiales peligrosos, curso en Manejo de materiales peligrosos Nivel I, curso en Control de derrames, Administración de residuos peligrosos, curso en Administración, Organización y Gerencia de Operaciones, dominio de la normatividad ambiental vigente, proactivo, dinámico y organizado, con capacidad de trabajo en equipo y bajo presión.
Amplia experiencia en administración de monitoreos ambientales (agua, suelo, ruido y aire), manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, identificación de aspectos ambientales, elaboración de Estudio de impacto ambiental y planes de manejo en áreas auxiliares, presupuesto del área, remediación de pasivos ambientales, manejo de áreas verdes, charlas dirigidas a personal de obra.
Nacionales:
- Pago en efectivo: Se realiza en nuestra Oficina Av. Del Parque Norte 480 Oficina 403 – San Isidro
- Depósito en cuenta o Transferencia:
Cuenta Ahorros Soles BCP 193-36501728-0-31
CCI: 002-19313650172803110
RAZÓN SOCIAL: CESAP ALTOS ESTUDIOS SAC.
RUC: 20535553905
- Nacionales e Internacionales:
Pagos en Línea:
Cancela tu inscripción con tarjeta de débito o crédito (Se aceptan todas las tarjetas). Ingresa los datos solicitados y coloca el monto exacto a cancelar en el siguiente enlace: https://pagolink.niubiz.com.pe/pagoseguro/CESAPALTOSESTUDIOSSOLES/2192198
Después de realizar la transacción envía el comprobante al correo electronico: rflores@cesap.com.pe con tus datos personales.
INVERSIÓN EN CUOTAS: s/. 1,170
(03 CUOTAS MENSUALES S/. 390)
PREVENTA SOLO AL CONTADO: s/. 790
EX ALUMNOS DE CESAP: S/. 690
Pasos para realizar la Inscripción:
Completa los datos en la ficha de prematricula:
Ingresa al link: http://cesap.q10academico.com/Preinscripcion
Registra el tipo y numero de documento de identidad.
En Periodo selecciona 2023
En Sede Turno selecciona Principal – Sábado Turno Tarde.
En Programa de estudio selecciona DIPLOMADO INTERNACIONAL EN GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 44
Registra tus datos en Información Personal.
Realiza el pago de la inscripción por cualquier medio de pago.
Envia el voucher del deposito al correo electrónico: tesoreria@cesap.com.pe
Revisa el Reglamento del participante, Imprime, Completa y Firma la Declaración Jurada
Los montos por Certificación final no están incluidos en los costos del Programa y se abonan al término de la Capacitación:
s/. 190 o $55 (Si optas por La FIGAE de la Universidad Nacional Federico Villarreal + CESAP – Diplomado
S/190 o $55 (Si optas por La Universidad Remington de Colombia + CESAP – Diplomado Internacional).
S/250 o $62 (Si optas por La Universidad San Luis Gonzaga + CESAP – Diplomado).
S/120 o $30 (Si optas por El Colegio de Biológos del Perú Consejo Regional V de Ancash + CESAP – Programa de Especialización).
¿Tienes dudas sobre algún aspecto del programa?
Registra tus datos para que podamos ayudarte en todo lo que requieras.